domingo, 29 de octubre de 2017

Las Tunas y Estudiantinas: Su origen


Amigas y amigos: Comenzamos un segmento dedicado a una pieza musical de mis favoritas, me refiero a las Tunas y Estudiantinas, cuyo origen está en una antigua tradición que surgió en España, y posteriormente gracias a su carácter viajero, se extendió a diversas partes de Europa, como Portugal y Holanda, y en América Latina en países como México, Colombia, Perú, Chile, etc. llegó a finales del siglo XIX a través de tunos españoles, concretamente madrileños.

Para algunos su origen se ubica entre el siglo XIII o XIV con los continuadores de la tradición goliarda​ en la edad media era un tipo de clérigo itinerante que aprovechaba la tradición de hospedaje de los monasterios para vivir sin trabajar destacándose por su predilección por la música, la bebida y la comida. Otro origen, no excluyente, sería el de los estudiantes pobres que vivían de la sopa boba. Estos sopistas se valdrían de sus habilidades musicales para cubrir sus estudios y necesidades. Sea cual fuere el origen, dejarían con el tiempo una huella que se refleja ya en el siglo de oro como estereotipo del estudiante de carácter alegre y pícaro​ que podemos encontrar, por ejemplo, en el entremés cervantino de La cueva de Salamanca.

En el elemento epistemológico, existen muchas versiones del origen de la palabra «tuna», para algunos esta deriva de la palabra "tunar o correr la tuna, que significa: llevar una vida viajera, vagabunda, tocando y cantando. […] también se [cree que] deriva de la expresión francesa Roi de Thunes (Rey de Túnez), un apelativo utilizado para designar a líderes de vagabundos",​ para otros deriva de la palabra atún y hacen esta similitud de los tunantes por “la naturaleza migratoria de estos peces y el carácter ambulatorio de los Tunos”.​ Según esta teoría, "Tunos" serían los trabajadores estacionales que se desplazaban hacia el sur de España buscando trabajo, siendo éste proporcionado por la temporada del atún del Mediterráneo. Estos trabajadores de temporada pudieron haber inspirado a los estudiantes a llevar una vida errante.

Así mismo también se cree que la palabra tuna proviene de tunante, que era una palabra despectiva referida a esos estudiantes nocheriegos que hacían ruido por las noches, que por uso derivó en "tuna". Esta teoría se apoya en el carácter mendicante de los "sopistas", estudiantes, no necesariamente pobres, que tras dilapidar sus mesadas, sobrevivían a expensas de la "sopa boba", distribuida gratuitamente en ese tipo albergues, de modo que, (he aquí la conexión) debieron de llamarles tunos.

Otras teorías más ampliamente difundidas procuran situar el origen en el latín "tonare" (sonido), aunque esta evolución es contraria a la legislación de los cambios fonéticos del latín a las lenguas ibéricas. Sin embargo, existen otras teorías.

Las tunas en la actualidad se suelen clasificar según la facultad universitaria a la que pertenecen sus miembros: así tendremos Tuna de Derecho, Tuna de Medicina, Tuna de Peritos, etcétera. En casos de universidades con menor antigüedad o tradición, suele haber una sola tuna Universitaria, que englobe a estudiantes de varios estudios, e incluso en ciudades con varios "distritos universitarios", crean una Tuna de Distrito (también con estudiantes de varios estudios).

La indumentaria del tuno está compuesta de capa o manteo, jubón, camisa, calzas, abullonadas o cervantinas sobre éstas, zapatos o botas y finalmente la beca que es lo que identifica a cada tuna y varía su color de acuerdo a la facultad a la que pertenezca según la tradición española: rojo para Derecho, azul turquí para Ciencias, amarillo para Medicina, azul celeste para Filosofía y Letras, morado para Farmacia, verde para Empresariales, naranja para Economía, etcétera.

La primera representación iconográfica de un tuno se encuentra en la parte inferior del pasamanos de la escalera del Rectorado de la Universidad de Salamanca, antiguo hospital universitario, una pequeña talla que lo muestra con el bicornio decorado con cuchara y tenedor, un instrumento de cuerda que parece una bandurria y capa.

En las representaciones correspondientes del siglo XVIII, aparecen vestidos con calzón corto, jubón y capa, y bicornio. En la actualidad las tunas se dividen entre las de gregüesco o trusas y las de calzón corto".

El jubón es una chaqueta ceñida al busto, con un abullonado en los hombros, denominado "faroles" o farolas, cuyo color puede coincidir con el de la "beca" o ser totalmente negro. El jubón se cita documentalmente por vez primera en la Península Ibérica en 1377, y en el siglo XVI se generalizó su uso como prenda ligera.

La camisa generalmente de color blanco. Aparece bajo el jubón, las castellanas en lugar de botones emplean cordeles, aunque también las hay con encajes en los cuellos y puñetas de las mangas.

Como pantalones' se utilizan el greguesco o abullonado y el "castellano o cervantino". Los pantalones abullonados o gongorinos son cortos y anchos, y ceñidos a medio muslo, por la parte inferior. Los castellanos o cervantinos son calzones (similar a un pantalón corto)ceñidos bajo la rodilla por medio de una hebilla, usados sobre todo en los siglos XVI y XVII.

Las calzas, mallas o medias, son prendas que cubren el pie y la pierna hasta la cintura, usándose bajo los abullonados o greguescos. Con los pantalones abullonados se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren toda la pierna.

La beca es la banda de paño, de color que identifica a cada estudio, y se coloca sobre el pecho y los hombros, en forma de V (uve). Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la universidad y la escuela o facultad en la que estudia el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de conocimientos musicales y veteranía suficiente para el desenvolvimiento en las diversas situaciones que en las actividades de la tuna se dan, y puede así representar correctamente a su tuna. El acto en el que se entrega la beca es llamado "bautizo".

La guitarra que se utiliza como acompañamiento armónico de la melodía. La melodía la crean las voces y los cantos, que se apoyan en la bandurria (primera voz) y el laúd español (segunda voz). El contrabajo se ha convertido en la actualidad en un instrumento habitual en muchas tunas, complementado armónicamente el conjunto de cuerdas. No nos podemos olvidar, sin embargo, de otro instrumento característico de la música estudiantil: la pandereta, así como también podemos encontrar al pandero y las castañuelas.

Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de tuna, utilizan muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Estos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos, y también muchas veces por los propios instrumentos regionales de las localidades de origen de la tuna. Entre los más destacados encontramos el timple canario, la bandola y el charango. También suelen usarse en las tunas de todo el mundo el cuatro venezolano, tres cubano, cuatro puertorriqueño y el acordeón para acrecentar la variedad sonora. En la actualidad también se han añadido instrumentos de viento tales como la quena y la flauta traversa. En conclusión la tuna recoge la cultura musical de cada país y/o región que visita y la adopta en su repertorio.

Las Estudiantinas portuguesas suelen usar mandolina en vez de bandurria y laúd; también incluyen tradicionalmente el bandoneón y la guitarra portuguesa.

La mayoría de las tunas y estudiantinas de México, adaptan dos instrumentos básicos del mariachi como son: la vihuela mexicana y el guitarrón, esto con el fin de enriquecer más aún las melodías. Cabe mencionar que algunas estudiantinas parroquiales, también utilizan el acordeón para armonizar la pieza musical. Incluso algunas tunas y estudiantinas de México hacen uso de violines cuando interpretan piezas de folclore mexicano como las canciones de mariachi o algunos sones y huapangos, sobre todo, las tunas y Estudiantinas de los estados de Hidalgo y Veracruz.

Ahora, dejamos para a la Tuna de Filosofía y Letras de Málaga con Málaga Reina Calé, espero que les guste y que lo disfruten.


No hay comentarios:

Publicar un comentario